miércoles, 5 de marzo de 2014

Alfonso Zurro y Alejandro Cuesta

San Pablo


























Arte Barroco
Estilo dominante en el arte y la arquitectura occidentales aproximadamente desde el año 1600 hasta el 1750 (siglos XVII y mitad del XVIII). Las características de la primera mitad del siglo XVIII, se denomina en ocasiones estilo rococó. El barroco aparece en el arte de prácticamente todos los países europeos, así como en las colonias españolas y portuguesas de América. El término barroco se aplica también a la literatura y la música de aquel periodo.
La plaza de San Pablo es una de las plazas más emblemáticas de la ciudad de Valladolid (Castilla y León, España). Fue construida extramuros de la primitiva ‘cerca vieja’ o interior que delimitaba el casco urbano de Valladolid en el siglo X, época en la que se encontraba situada junto a la ‘puerta de Cabezón’, en el extremo norte de la ciudad. Durante sus más de diez siglos de existencia, ha sido uno de los principales puntos neurálgicos de la ciudad, con una notable impronta clerical durante la Edad Media, palaciega durante el Renacimiento y el Barroco, transformada en espacio cultural y turístico en los siglos XX y XXI. En nuestros días es uno de los principales espacios urbanos de la ciudad de Valladolid, compartiendo protagonismo con la plaza Mayor, la plaza de Zorrilla y la plaza de España. Su adaptación a las necesidades cambiantes de cada época, ha propiciado que en la actualidad conserve uno de los principales conjuntos de edificios históricos de la ciudad, entre los que destaca la iglesia de San Pablo, el palacio Real y el palacio de Pimentel, los llamados sitios reales en siglos pasados. Junto ellos, existen otros inmuebles notables como son el palacio de Justicia, el instituto Zorrilla o el colegio El Salvador. En uno de los laterales de la zona centro de la plaza se encuentra situada la estatua del monarca Felipe II, nacido en la ciudad de Valladolid, y frente a la iglesia, precediendo al atrio de su fachada principal, un crucero procedente de la iglesia de Santiago.
Además, en la plaza confluyen numerosas calles, consecuencia del papel central que esta plaza desempeñó durante siglos en la vida de la ciudad. Entre ellas destacan las de Cadenas de San Gregorio (donde se encuentra el Museo Nacional de Escultura) y la de las Angustias, junto con otras que facilitaban el acceso, como la de Felipe II, del León, San Quirce, de Esteban García Chico o la de Cardenal Torquemada (donde se encuentra el antiguo hospital Río Hortega).

San Pablo

Arte Barroco
Estilo dominante en el arte y la arquitectura occidentales aproximadamente desde el año 1600 hasta el 1750 (siglos XVII y mitad del XVIII). Las características de la primera mitad del siglo XVIII, se denomina en ocasiones estilo rococó. El barroco aparece en el arte de prácticamente todos los países europeos, así como en las colonias españolas y portuguesas de América. El término barroco se aplica también a la literatura y la música de aquel periodo.
La plaza de San Pablo es una de las plazas más emblemáticas de la ciudad de Valladolid (Castilla y León, España). Fue construida extramuros de la primitiva ‘cerca vieja’ o interior que delimitaba el casco urbano de Valladolid en el siglo X, época en la que se encontraba situada junto a la ‘puerta de Cabezón’, en el extremo norte de la ciudad. Durante sus más de diez siglos de existencia, ha sido uno de los principales puntos neurálgicos de la ciudad, con una notable impronta clerical durante la Edad Media, palaciega durante el Renacimiento y el Barroco, transformada en espacio cultural y turístico en los siglos XX y XXI. En nuestros días es uno de los principales espacios urbanos de la ciudad de Valladolid, compartiendo protagonismo con la plaza Mayor, la plaza de Zorrilla y la plaza de España. Su adaptación a las necesidades cambiantes de cada época, ha propiciado que en la actualidad conserve uno de los principales conjuntos de edificios históricos de la ciudad, entre los que destaca la iglesia de San Pablo, el palacio Real y el palacio de Pimentel, los llamados sitios reales en siglos pasados. Junto ellos, existen otros inmuebles notables como son el palacio de Justicia, el instituto Zorrilla o el colegio El Salvador. En uno de los laterales de la zona centro de la plaza se encuentra situada la estatua del monarca Felipe II, nacido en la ciudad de Valladolid, y frente a la iglesia, precediendo al atrio de su fachada principal, un crucero procedente de la iglesia de Santiago.
Además, en la plaza confluyen numerosas calles, consecuencia del papel central que esta plaza desempeñó durante siglos en la vida de la ciudad. Entre ellas destacan las de Cadenas de San Gregorio (donde se encuentra el Museo Nacional de Escultura) y la de las Angustias, junto con otras que facilitaban el acceso, como la de Felipe II, del León, San Quirce, de Esteban García Chico o la de Cardenal Torquemada (donde se encuentra el antiguo hospital Río Hortega).

Gregorio Fernández
Gregorio Fernández (1576, Sarria, provincia de Lugo - 22 de enero de 1636, Valladolid), fue un escultor español del Barroco, máximo exponente de la escuela castellana de escultura .Heredero de la expresividad de Alonso Berruguete y Juan de Juni , supo reunir a estas influencias el clasicismo de Pompeyo Leoni y Juan de Arfe, de manera que su arte se liberó progresivamente del Manierismo imperante en su época hasta convertirse en uno de los paradigmas del Barroco español .La colección más importante de su obra se encuentra en el Museo Nacional de Escultura, en Valladolid. Fernández trabajó para las cofradías vallisoletanas, y el museo cede, como un hecho museístico singular, importantes piezas de sus fondos a las cofradías durante la celebración de la Semana Santa.
Una de sus esculturas es la Piedad.
Otra de las iconografías que Gregorio Fernández cultivó con gran éxito fue el tema de la Piedad, es decir, Cristo bajado de la cruz en el regazo de su madre. Con antecedentes en la escutura castellana manierista, como las realizadas por Francisco del Rincón o el mismo Juni, Fernández humaniza a la vez que vuelve más monumental el conjunto, insistiendo en la gestualidad un poco teatral de María, los ricos plegados de los mantos, y la correcta anatomía de Cristo. Entre las diferentes versiones, destacan:
La Sexta Angustia (1619). Museo Nacional de Escultura (Valladolid). Jesús reposa sobre la Virgen recién bajado de la cruz, colocado su cuerpo en diagonal, mientras su madre implora auxilio alzando la mano y la mirada a los cielos. A sus lados, San Juan y María Magdalena contemplan la escena: ella, llorando y mirando la figura de Cristo, portando en una mano un cáliz y en la otra un pañuelo con el que se seca las lágrimas; él, mirando al cielo, porta en una
mano la corona de espinas. Los dos ladrones, crucificados, flanquean la escena principal. Al colocar a Jesús en sentido perpendicular con respecto a su madre, Fernández supo romper la típica composición triangular renacentista que anteriormente y según modelo genial de Miguel Ángel había caracterizado el tratamiento de este tipo de obras. La obra fue encargada por la Cofradía de las Angustias, siendo cedida al Museo a mediados del siglo XIX (en aquél momento, Museo Provincial de Bellas Artes). Procesionó hasta los años treinta, dejando de hacerlo por su deterioro. En 1991, restaurado el conjunto a fondo, volvieron a salir en procesión las imágenes de San Juan y María Magdalena, denegando el Arzobispado la salida procesional de la Virgen por ya sacar la Cofradía de la Piedad una talla representando la misma escena. Desde 2007 sale también en el paso las figuras de los dos ladrones junto con una cruz desnuda.
  • La Quinta Angustia (1625).iglesia de san Martín de Valladolid. Más sobria que la versión anterior, prescinde de la escenografía centrándose en las figuras. Es patente su similitud con modelos de Francisco del Rincón, como la Piedad que éste talló para el retablo mayor de la iglesia vallisoletana de Las Angustias. En la realizada por Fernández, la Virgen gesticula alzando ambos brazos, mientras el cuerpo de Jesús se sostiene sobre la rodilla de su madre de forma inestable. Destaca el cuidado trabajo de los ropajes de la Virgen así como la delicadeza e idealismo de las facciones. Realizada para el desaparecido convento de San Francisco, pasó a la iglesia de san Martín. Es la imagen principal de la Cofradía de la Piedad.

  • La Piedad del convento de las Clarisas de. Repite sin variaciones la versión anterior, aunque con mayor sobriedad y contención en los ademanes.

No hay comentarios:

Publicar un comentario